VEAMOS UN POCO DE HISTORIA
En 1950, Alan Turing publicó su famoso artículo “Computing Machinery and Intelligence” que propuso lo que hoy se llama La Prueba de Turing como criterio de la inteligencia. Este criterio depende de la habilidad que tiene un software para suplantar a un humano en una conversación escrita en tiempo real con un juez humano, suficientemente bien como para que el juez humano sea incapaz de distinguir de forma fiable si se trata de un software o de un ser humano.
En 1966, Joseph Weizenbaum profesor de Ciencias de la Computación del MIT, publicó un programa simple llamado ELIZA.
ELIZA es un ejemplo temprano de procesamiento del lenguaje natural. Operaba por respuestas de los usuarios a los scripts de procesamiento.
ELIZA fue implementado usando simple técnicas de patrones de reconocimiento, pero fue muy tomada en serio por varios de sus usuarios, incluso después de que Weizenbaum les explicó cómo funcionada.
Es considerado el precursor de las máquinas pensantes. Tiempo después, Weizenbaum empezó a pensar filosóficamente acerca de las implicaciones de la inteligencia artificial y luego se volvió uno de sus principales críticos.
Se implentaron otros sistemas basados en ELIZA. El más famoso fue DOCTOR, una simulación de un psicoterapeuta.
Utilizando la información sobre casi ningún pensamiento humano o la emoción, a veces DOCTOR proporcionaba un sorprendente parecido a la interacción humana.
Cuando el paciente se excedía la base de conocimientos, DOCTOR, podía proporcionar una respuesta genérica, por ejemplo, en respuestas a “Me duele la cabeza”, decía “¿Por qué has dicho que te duele la cabeza?”. La respuesta a “Mi madre me odia”, sería “¿Alguien más de tu familia te odia?”.
En la década de 1960, en la Universidad de Stanford, Kenneth Colby, un psiquiatra dedicado a la teoría y aplicación de la Ciencia de la Computación y la Inteligencia Artificial en el campo de la Psiquiatría, se embarcó en la creación de programas de reconocimiento de lenguaje natural, que simulan conversaciones con la gente.
ELIZA era bien conocida en esa época. Basado en ella, en 1972, en el Laboratorio de Inteligencia Artificial de Stanford, Colby construyó un programa de lenguaje natural llamado PARRY que simulaba la forma de pensar de un individuo paranoico.
El diseño de PARRY fue impulsado por las propias creencias de Colby sobre la paranoia. Poco después de su presentación, PARRY fue centro de polémica y creó un intenso debate y controversia sobre la posibilidad o naturaleza de la Inteligencia Artificial..
SHRDLU es un programa de computadora para la comprensión de lenguaje natural. Desarrollado por Terry Winograd en el MIT entre los años 1968 y 1970.
SHRDLU permite al usuario interactuar mediante frases simples de inglés. También es capaz de realizar acciones en un ambiente virtual, donde es capaz de mover objetos e interactuar con ellos.
Actualmente se tiene a :
SmarterChild es un bot conversacional disponible en MSN Messenger, AOL Instant Messenter e ICQ. SmarterChild puede conversar con los usuarios de mensajería instantánea y realizar algunas tareas cuando se activan a través de ciertos comandos.
Ocasionalmente muestra publicidad en sus mensajes relativa a la conversación o muestra otros mensajes referentes al manejo del propio bot para una conversación más completa.
SmarterChild intenta aprender acerca de sus contactos, y es capaz de utilizar indistintamente palabras en argot o en ingles académico
SIRI es una aplicación que utiliza procesamiento de lenguaje natural para responder preguntas, hacer recomendaciones y realizar acciones mediante la delegación de las solicitudes a un conjunto de servicios web. Es una aplicación para iOS.
Puede conocerla mejor AQUI
Otro de los programas a mencionar es Cleverbot. El cual es un programa que aprender por una conversación formada a través de una base de datos con respuestas de personas de diferentes países.
Cleverbot permite tener charlas en diferentes idiomas, ya que se adapta a cualquier país en el que resida la persona.
Para dialogar con Cleverbot se puede acceder a la siguiente pagina web: cleverbot.com
Uso malicioso…
Chatbots maliciosos se usan con frecuencia para llenar salas de chats con spam y publicidad, o para inducir a las personas para que revelen información personal o confidencial. Se encuentran a menudo en Yahoo! Messenger, Windows Live Messenger, AOL Instant Messenger y otros protocolos de mensajería instantánea.
PRUEBA DE TURING
Para medir el nivel de "inteligencia" (?)de un chatbot, existe la Prueba de Turing, creado por Alan Turing en 1950.
Dicha prueba consiste en tener en una habitación a un juez y en otra, a una computadora y a una persona.
El juez mantiene una conversación en la otra habitación y debe descubrir si esta conversando con la persona o la computadora.
Solo en una oportunidad una computadora logró pasar la prueba confundiendo a un juez y fue el bot Suzette, en el año 2010.
Veala AQUI